
28 de agosto de 2016
Isabel Roblas
… hasta que oí de lejos a Manuel Alfonseca leyendo sobre M15. M15 !!! mi globular preferido, un rato antes lo apunté con los prisma y nanai, no logré verlo, no se si porque estoy algo oxidada después de tanto tiempo o porque el cielo no era nada bueno. Así que me levanté de la silla como un rayo y fuí a echarle un vistazo en el 300 de Manuel mientras escuchaba la descripción que leía en el libro de Comellas. Me pareció, como siempre, una maravilla: pequeño pero luminoso, precioso con ese fuerte contraste entre un núcleo muy brillante y un cuerpo mas grande pero débil. Hoy he rebuscado entre mis anotaciones y he visto que tengo 5 comentarios sobre M15 de 5 correspondientes salidas: M15 en La Nuit Etoilée (ese blog lo retomaré algún dia)
29 de julio de 2016
Ana Moya
Luego seguimos con algunos cúmulos, M22, M14, M5, M11, M15…
18 de septiembre de 2015
Salva Segura
M15. Cúmulo globular en Pegasus. Está casi en el mismo campo que Enif, en el centro de un triángulo equilátero del estilo de “stargate” aunque un poco asimétrico por la presencia de otra estrella. Con visión directa tiene aspecto casi estelar, con visión lateral es precioso, con un halo de gradiente suave
13 de julio de 2015
Antonio Manuel Hidalgo
Para que veáis la luz que capta el tubo de 10″ del Dobson que tengo, montado en neq6.
Son 3 tomas de 25 seg. y 3 dark. Todo 1600 iso.
con mas tiempo de exposición salía peor. (o bien por la apertura o bien por no saber procesar bien del todo)
Parece ser que cuando le subí el espejo primario para poder hacer foco, no me hace coma.
Espero os guste.
Un abrazo.

11 de octubre de 2013
Manuel Alfonseca
Telescopio Dobson LB12” con buscador Lunático EZG-60.
M15 ha pasado a ser mi cúmulo globular favorito, cuento porqué. A 76x se resuelven estrellas y se adivina que algo pasa en su núcleo, mucho más brillante que la periferia. A 108x y sobre todo a 173x la periferia deja de ser protagonista por la disminución de brillo, es ahora cuando el núcleo, muy puntual como una cabeza de alfiler, se convierte en el centro de atención. Comellas, en su libro Catálogo Messier, nos cuenta de M15 y su núcleo –En aquel exótico punto, las condiciones de densidad estelar alcanzan manifestaciones parecidas a las del centro de una galaxia– y otra fuente reciente habla del comienzo del proceso de colapso de su núcleo y de la existencia de un agujero negro.
14 de septiembre de 2012
Enrique Cantón
Básicamente me moví por la zona de Pegasus, observando en su mayoría objetos NGC aunque también cayeron algunos Messier, entre los que destaco los globulares M2 y M15, dos de mis favoritos.
2 de septiembre de 2011
Jerónimo Losada
Pues aquí tenéis esta M15 en Pegaso que como he comentado anteriormente tantos quebraderos de cabeza me ha dado.
De 50 tomas apilé 30 con sus darks, pero de tanto darle al PS el ruido de fondo (en menor medida) vuelve a aparecer. En el procesado quería centrarme en la forma conoidal del centro del cúmulo y en sus estrellas rojas lo cual ha perjudicado al fondo y a las estrellas de alrededor, además de mi evidente inclinación hacia el color azul.
lxd75 + newton 6″ f5
tomas de 40 segundos
canon 1000d

9 de noviembre de 2010
Juan Jordano
Aprovechando la lluvia, he rescatado las imágenes de unas pruebas
que hice el pasado 9 de Noviembre fotografiando M15 desde la terraza
de mi casa en Triana. En esta ocasión volví a probar la QHY5 con la
refrigeración pasiva (v1) que JM Lagares ha descrito recientemente en
este foro. Para evitar las imperfecciones ópticas/mecánicas que han
afectado a los resultados de otras pruebas hechas anteriormente con mi
Dynamax 8, decidí usar esta vez mi TSA102 con el reductor de focal f
6.3, montado sobre una Celestron CGEM.
Como veréis en la imagen que adjunto -procesada magistralmente por
Nicolás Fontanillas- se consiguen muy buenos resultados con tomas muy
cortas desde un cielo urbano. La parte interior de M15 se obtuvo por
apilamiento de 50 tomas de 4 segundos (ganancia 75% en QGvideo) y la
parte exterior por apilamiento de otras 28 tomas de 8 segundos
(restando sus respectivos “darks”). Las dos exposiciones se apilaron y
pre-procesaron con “Nebulosity”. Luego Nicolás las procesó con
“Photoshop” (entre otras cosas eliminando las manchas de suciedad del
sensor restando un “pseudo-flat“ obtenido a partir de la imagen
original…
¡Espero que estos resultados animen a otros a aprovechar el cielo
urbano! Este tipo de fotos se toman muy rápidamente, no necesitan
auto-guía, y permiten combinar en la misma noche los placeres de la
observación visual y astro-fotográfica. En la foto final se aprecia
perfectamente el aspecto irregular de la zona central de M15 que tanto
llama la atención visualmente (aunque resolviendo muchas menos
estrellas).
En un segundo mensaje ilustro nuestro intento fallido (de
momento…) de localizar la Nebulosa planetaria “Pease 1” que
pertenece a M15, usando las imágenes de menor exposición ya que se
encuentra bastante cerca del centro del cúmulo.
Saludos,
Juan Jordano

6 de noviembre de 2010
Israel Pérez de Tudela Vázquez
Creo que sobre las 21:00 o así se empezaron a ir algunos compañeros, normal porque la humedad empezó a hacer efecto (otro de los puntos malos del lugar la cantidad de humedad, el higrómetro de Jesús ni medía el pobre, directamente decía HIGH, HIGH, o en castellano: sácame del charcho pisha 🙂 y el frío también (croe que llegamos a 7º ¿no?, brutal diferencia de los 21º que marcaba mi coche al salir de Sevilla a las 17:00), y nos fuimos quedando los más fatiguitas. Vimos aparecer Orión y algunas fotografías de Daniel de M31, M57 y M45 (las pléyades) siempre me asombra lo que saca la cámara, la imagen de M57 con tanto colorido es realmente impactante. M15 en el telescopio de Nicolás, PRECIOSO.
20 de agosto de 2010
Rogelio Sánchez
M15: 7 tomas de 30· a ISO 800, reductor focal 6,3 (RAW)
