
2 de febrero de 2018
José Manuel Lagares
Tenía ganas de terminar este procesado que estaba atragantado desde el verano pasado.
La Laguna y la Trífida en banda estrecha
Los datos son:
15 x 900s Ha
16 x 900s O3
9 x 900s S2
Takahashi FS-60 con reductor a 264mm.
Procesado con Pixinsight.
Un saludo
José Manuel

23 de julio de 2017
Javier Piñón
hola amigos os muestro el trabajo de este fin de semana le tire a la nebulosa creicente en cygnus y a la m8 y la m20 en sagitario cada foto tiene las misma tomas 3h 30m de exposicion son tomas de 300sg a iso 800 mas dark flats y bias
equipo utilizado
montura heq5
tubo ed 80 monfish
camara canon 1000d modificada y refrigerada
fitro cls-ccd astronomic
reductor de focal x0.85
apiladas con dss
agutorguiado con phdguidin con solucion de lunatico con qhy5
procesada con pxinght 1.5
espero que os guste un saludo

26 de julio de 2017
Alicia Lozano
Buenas tardes,
Después de muuuchos meses sin nada en qué trabajar, al fin el sábado me traje algo para procesar. Mi primer trabajo con pixinsight. No usé aplanador y se nota bastante en los bordes, pero bueno, un primer resultado después de muchas vueltas y muchas tomas que tuve que desechar por fallos en el guiado y problemillas típicos del directo.
SW ED80 gold
Montura NEQ6
Guiado con PHD2 guiding
Capturas con APT
7 tomas de 300″ a 800 Iso
Darks
Procesado con Pixinsigt y Ps
No sé si me olvida algún dato más
Gracias a Víctor y Roge por aguantar mis preguntas y dudas 😀
Un abrazo

19 de julio de 2017
Victor González
Muy buenas,
Hace bastante tiempo que no proceso nada y no podía más, jaja.
Espero que os guste.
Mejor ver las imágenes en el ordenador, para hacer clic en ellas y luego a ampliar en la esquina superior derecha.
Os adelanto alguna cosilla por aquí.
Saludos.

17 de julio de 2016
Victor González
Hola compañeros,
Aquí va otra imagen de la zona central de la Vía Láctea. Por las constelaciones de Sagitario y Escorpio. Entre otros, se distinguen fácilmente los objetos M16, M17, M8 y M20.
Datos: nikon d810A, nikon 70-200mm f/2.8G if-ed af-s vr(II) a 70mm. Son 11×5 min (55 min), f/3.5, ISO 1000
Saludos.

28 de junio de 2016
Victor González
Muy buenas,
Recién salida del horno, una zona muy espectacular del cielo, la confluencia entre las constelaciones de Sagitario, Escorpio y Ofiuco, mostrándose una porción del núcleo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Algunos de los objetos que pueden verse (hacia la esquina inferior izquierda de la imagen) son los objetos Messier, M20 y M8, nebulosas Trífida y de la Laguna, respectivamente, en la constelación de Sagitario, a una distancia de entre 5000 y 5200 años luz. Hacia la mitad derecha de la imagen encontramos, unida a la Vía Láctea por el Río Oscuro, la Nebulosa ro de Ofiuco con sus llamativos colores. Destacan en esta región, la estrella supergigante roja Antares (estrella alfa de la constelación de Escorpio) y a su derecha, el cúmulo globular M4. El punto más brillante es el planeta Saturno.
Nikon D810A, Nikon 70-200mm f/2.8G IF-ED AF-S VR(II) a 70mm. Son 22×5 min (1h y 50 min), f/3.5, ISO 1000
Saludos.

16 de julio de 2015
Javier Piñón
hola compis pues como dice el membrete despues de 6 meses de inactividad esta semana he podido hacer algo os pongo mis trabajos espero que os guste gracias
un poco de todo m4, m27, m51, m57, m8 y m20, m16
todos son 45 mit de exposion a iso 1600 nikon d500 montura ldx75 tubo blue shy de sw 102/500 acromatico apilado con dss y procesado con photoshop
gracias se aceptan criticas para mejora si es posible

12 de julio de 2015
Luis Fernández Navarro
La sorpresa de la noche la tuvimos cuando pasamos a las nebulosas, y pudimos distinguir detalles que no había podido apreciar hasta ahora. En concreto pudimos distinguir la estructura de reloj de Arena de M27, la Nebulosa Dumbbell y las bandas de polvo oscuro en la Trífida, M20. M17 también se veía con mucho detalle.
26 de octubre de 2014
Manuel J. Moreno Acevedo
Pues otro procesado. Esta vez de unas tomas realizadas en 2012.
El equipo usado ha sido el de siempre: ED80 de TS (F/7) con reductor-aplanador de TS 2″ 0x8 (f/5.6) sobre una EQ6Pro, con cámara Nikon D5100 sin modificar y autoguiado con la miniguider de Orion y cámara QHY5.
Las fotos están apiladas y procesadas con PixInsigth 1.8. Es un mosaico con 2 teselas y cada una de ellas está compuesta por:
– 15 Light a iso800 y 240seg
– 15 Dark a iso800 y 240seg
– 25 Bias a iso800
– 25 Flat a iso800
Espero que os guste!!!
Un saludo a todos.

27 de julio de 2014
Javier Dávila
Os paso lo último que he sacado desde Palomares. Esta vez el guiado fue bastante mejor, aunque todavía tengo que hacer más ajustes en la EQ6. Usé el refractor «Pleguistar» de 80mm a f/5,6. Como la focal es de 450mm es mucho menos exigente con el guiado que usando el Newton de 10″, que tiene 1200mm de focal. Aún así se nota que las estrellas no salen bien redonditas. Además de los problemas de ajuste de la montura, como esta nebulosa está muy baja las turbulencias atmosféricas daban bastante la vara.
A pesar de todo estoy muy contento con el resultado. Hace años hice otra foto de este campo con la Canon y esta de ahora es mucho mejor incluso sin color. Los filtros de banda estrecha hacen magia con la contaminación lumínica, porque anoche el cielo estaba especialmente malo, incluso antes de que llegaran las nubes de Mr.M.
La imagen es el resultado de apilar 7 tomas de 20 minutos en H-alfa (Baader de 7 nm) con QHY9 + 12 darks de 20 minutos. El guiado con Maxim en modo «pulse guiding» con tomas de 1,5s en una QHY5. Por lo que estoy viendo Maxim es bastante más exigente que PHD con la calidad de la imagen de la estrella guía. Tiene que estar casi saturada para que vaya bien. ¿Eso os pasa a los que usáis este programa?
El procesado lo he hecho con DSS (calibrado y apilado) y con PixInsight (el resto).
Bueno, espero vuestros comentarios.

12 de julio de 2014
Marcy Malavasi
Amigos les comparto mi primera foto de «larga» exposición, son 25 minutos de la zona de Sagitario. La tomé con un refractor acromático de 80mm y una Canon XSi modificada. Fueron exposiciones cortas de 30 segundos, 1 minuto y 2 minutos porque no use guiado, la luna estaba cerca y las nubes pasaban a cada rato. Claro está que por ser un acromático hay un halo azul alrededor de las estrellas brillantes que no supe cómo quitarlas. Se las comparto porque es un gran logro para mí, aunque le falta mucho para compararse a las de ustedes. Un abrazo

3 de julio de 2014
Francisco Javier Morente
Del viernes destacaría, a parte de Antares que brillaba como nunca, en la constelaciones de Escorpio-Sagitario, M8 Nebulosa de La Laguna y M20 Trifida, incluso con mi modesto 5′ podría apreciar los canales que la recorrían, sobre todo el central.
5 de agosto de 2013
Marcy Malavasi
Aqui voy poquito a poco, pero voy. les comparto mi procesado de M20, 2 imágenes a ver cuál les parece mejor, y qué me recomiendan para mejorarla saludos

12 de julio de 2013
Jesús y Pepa
La verdad es que es sorprendente cómo gana la cámara con el filtro IR retirado…
La prueba fue fotografiar M20 y M8, montadas en mosaico
Son fotos únicas JPG de 2 minutos a ISO 800, ED80 y guiado cutrelux con webcam acoplada al buscador; procesado rápido con Ps
Tiene un poco de ruido y falta de detalles … pero sólo ha sido una prueba de cámara y seguimiento, para ver cómo se comportaban.
Costó trabajito encontrar una estrella guía, pero la webcam (sin modificar) y el PHD pudieron guiar bien. Un sistema baratito baratito jejeje

11 de julio de 2012
Manuel J. Moreno Acevedo
Hola a todos os dejo con varias fotos reprocesadas…están realizadas con un ED80 de TS, con cámara Nikon D5100 y autoguiado con la miniguider de Orion y cámara QHY5. Las fotos están apiladas y procesadas con PixInsigth.
Estas son los datos de las fotos reprocesadas:
– Mosaico zona M8 y zona M20:
* M8: 30 tomas de 240seg a iso800, con darks, flats y bias
* M20: 30 tomas de 240seg a iso800, con darks, flats y bias.
Un saludo a todos.

11 de septiembre de 2012
José María Fernández
Hola;
os cuento mis alegrias de la pasada noche. Tras mucho pensármelo (y con
el beneplácito de mi esposa) me decidí la semana pasada a comprarme la
cámara mammut lyuba 429L de Brightstar. Lleva el mismo sensor que las
atik 16 el icx429ALL de sony ( y por internet leí que erá más sensible
que el archivendido icx285). El caso es que tras mucho invertigar por
internet (la economía no está para despilfarros) opté por está cámara
(tras ver unas imágenes capturadas con ella) que en su rango de calidad
es la más económica (500 eurillos).
Como llegó ayer por la tarde, me faltó tiempo para instalarla en el
ordenador y poner una velita a santa rita para que no hubiera nubes esa
noche (y así fué). Saqué los bártulos a la azotea y empecé con la qhy5 a
localizar objetos y calibrar la montura. El equipo, un celestron c8 y un
reductor de focal f3,3. Disparé con la qhy5 al cometa linear k5, que por
supuesto no se distinguía en la imagen (y a 30 seg el ruido se come toda
la imagen). Quité la qhy5 y puse la mammut, comencé sin activar el
peltier (que no baja los 20 grados que pone la publicidad, sino unos 14
grados de la temperatura ambiente) y disparé al cometa 30 segundos, y
allí estaba perfectamente definido, en la primera imagen se notó que
aparecía viñeteo. Después de la inmensa alegría tras ver la primera
imagen comprobé la extrema sensibilidad del sensor (con 30 segundos
alcanza la magnitud estelar 16). Aunque la idea es sacar fotometría de
estrellas variables y lo que se ponga a mi alcance, no pude reprimirme
las ganas de disparar a objetos de cielo profundo (que fuí buscando uno
tras otro).
Los 16 bits de la cámara marca la diferencia con los 8 bits que
había estado utilizando hasta ahora (y eso qye la qhy5 es bastante
sensible para objetos puntuales). Y se nota sobre todo al jugar con el
histograma, aunque cuando he pasado de fit a jpg con photoshop me
convierte la imagen a 8 bits. En fín, que buscando y disparando me
dieron las cuatro de la mañana, de lo que os dejo una muestra para no
ser muy pesado.
Aunque es de 752×582 pixeles, me da casi el mismo campo que me daba
la qhy5 (con más pixeles, pero de menor tamaño) y como los pixeles son
mayores captan más luz. El campo de la configuración c8+f3,3+mammut da
exactamente (medido con astrometrica) un campo de 32,1’x24,0′ que es
suficiente para encontrar estrellas de comparación para una variable y
de sobra para capturar galaxias. El trabajo que me queda las próximas
noches es probar combinaciones con el reductor de focal f6,3 y sin
reductor para comprobar que campo real obtengo y saber coger la mejor
combinación para encuadrar el objeto de cielo profundo.
Por otro lado tengo pendiente hacer la tabla de calibración para
estudiar la linealidad de la cámara y sacar la tabla de tiempos de
exposición necesarios para fotometria en función de la magnitud de la
estrella a medir.
Atentamente
José María Fernández

30 de julio de 2012
Daniel Espina Gil
Hola a todos
Os dejo una de M20 y M21, tomadas con los «binoculares R&D» 127/950 – 115/800.
Datos:
Lugar y fecha: Pacofa, 20 de julio.
RGB (Rogelio Sánchez), unas 20 tomas, sin flats, darks o bias. Triplete Meade 127/950 a F6 (reductor x0,8), cámara QHY8pro (OSC).
Luminancia (Daniel Espina), 21 tomas, con flats y bias, sin darks. Triplete TS 115/800 a F5,25 (reductor x0,75), cámara Atik 383L mono. Filtro luminancia Baader 2″.
Todas las tomas de 300 segundos.
Nota: al leer el correo de… Paco Soldan era? de que se podía apilar sin darks, siempre que se haya guiado con dithering (es decir, con un ligero movimiento del encuadre entre toma y toma) y eliminar los pixeles calientes/frios posteriormente, en el apilado (cosa que tenía bastante sentido), decidí probarlo y… el resultado era mucho más que satisfactorio. De hecho, mucho mejor que usando darks.
Preprocesado y procesado en PI 1.7
Últimos retoques en PS.
Presentado al 50% de resolución.
A ver que os parece.

30 de mayo de 2012
Ramón Manzano García
Pues no se si será el procesado definitivo, pero creo que es algo mejor que el primero que subí:
Le he añadido 20 minutos más en cinco tomas de 8 minutos, a las 39 de 4 min. por lo que ahora el tiempo total es de 3 Hr y 15 minutos. Las tomas están calibradas con Bias y Flats, y la composición final de las tomas de 4 y las de 8 minutos están hechas con HDR.
No he hecho reducciones de ruido, porque realmente hay muy poco, y el desenfoque al que se llega, no creo que compense lo poco que quita. Por lo demás hay Neutralización de Fondo, Reducción de Gradientes, Calibración de Color, Estirados de Histogramas, HDR Wavelet, PIP, Background Enchance, Dark Structures, y retoques de color, contraste.
He conseguido que M20 tenga el azul algo más claro, en la primera versión estaba gris. He reducido algo las estrellas con Reducción morfológica, Manu seguramente si haces un Masked Stretch, es por lo que te salen los Halos oscuros, así como dice Nicolás se gana protagonismo en las nubes estelares.
Bueno que acepto consejos de los más y menos aventajados en Pix.

19 de noviembre de 2011
Daniel Espina Gil
Hola a todos.
He estado trasteando con ATrousWavelets de PI, siguiendo una presentación de Rogelio Bernal (http://www.aicccd.com/archive/2010_presentation_archive.html primer enlace), realizando lo que él denomina «multi-scale processing». En resumen, se procesa por capas para sacar a relucir los detalles más débiles y realzar la imagen utilizando, principalmente, Atrouswavelets, pixelmath, niveles, curvas y saturación (para las etapas de procesado multi-escala). El resto, lo habitual (niveles, algo de HDR y deconvolución, localhistogram, curvas, saturación etc.) Curiosamente, al final la imagen no me ha pedido realizarle reducción de ruido y apenas nada de reducción de estrellas.
A falta de ir depurando la técnica, el resultado es cuanto menos muy interesante. Curioso, todo lo que había ahí escondido!.
¿Qué os parece?.
Adjunto la última versión buena anterior (v03b) y la nueva (v05a) para comparar (la v04 no salió muy bien en su día).
Un abrazo,
Daniel.

06 de agosto de 2011
Daniel Espina Gil
Hola a todos.
Tras los primeros intentos de hace un mes y medio aproximadamente, el sábado de la semana pasada pude volver a tirar a M8 y M20, con ambas en el mismo campo.
Primero, quisiera informaros de que he procesado esta imagen en la pantalla del portátil, que deja mucho que desear, por lo que es muy probable que la imagen la veais más clara o más oscura de lo que debería, o que algún que otro color esté más subido de lo que debería. Miedo me da verlo en casa con el monitor habitual!! 8).
Dicho esto, los datos de las tomas.
22 tomas de 4 minutos a ISO 800, con sus respectivos darks, bias y flats (entre 20 y 30 de cada, si no recuerdo mal).
SW Equinox 80ED, Filtro IDAS-LPS, aplanador de campo TSFlat2 y Canon 20D modificada (filtro baader). Guiado lunático (QHY5 y EZG60). Todo sobre NEQ6 pro.
Software de captura: Astrophotography Tools. Software de seguimiento: PHD.
Calibrado, apilado y procesado en PI.
El procesado, en particular, hecho cuando se ha podido (las vacaciones dejan menos tiempo aunque parezca que debería ser al revés) y durante el cual mis extremidades inferiores han sufrido innumerables picaduras de mosquitos (qué manía tienen esos bichos con los pies y tobillos???)
Os enlazo la imagen/recortes a mayor tamaño del expuesto aqui:
Imagen completa al 50%: http://img814.imageshack.us/img814/1829/m8m2022x240siso800v0150.jpg
Recorte M8 al 100%: http://img694.imageshack.us/img694/6422/m8recortetorig.jpg
Recorte M20 al 100%: http://img684.imageshack.us/img684/3372/m20recortetorig.jpg
Un abrazo,
Daniel.

23 de julio de 2011
Ramón Manzano García
Ayer pudimos acompañar a Jesús y Pepa al Real de la Jara, y solo puedo decir que el sitio es absolutamente increíble, es cierto que se pierde mucho horizonte, pero precisamente por eso se gana en oscuridad, y por tanto en un maravilloso cielo.
Disfrutamos, mucho tanto en las charlas preliminares, como montando y posteriormente la observación, y como no mis pruebas fotográficas, y la verdad es que cuando me he puesto a apilar y comprobar resultados me he quedado con la boca abierta, porque realmente no me esperaba estos resultados.

25 de junio de 2011
Daniel Espina Gil
Pues aquí estamos, en la playa con los niños y unos amigos. Como esta casa tiene jardín (de mis padres, por cierto), había que aprovecharlo y me he traido la astrochatarra.
Una vez colocado todo en su sitio, niños en la cama incluidos, y a pesar de que ya era tarde, decidí montar el equipo para ver si se podía sacar un algo. Entre los pinos pude ver que se asomaba Sagitario, así que ale, a apuntar en esa dirección… maldita farola, que no vi antes de montarlo todo y me daba en todo el objetivo!.
Este es el resultado de apilar 24 tomas de 1 minuto a ISO 800. Apilado en DSS, procesado en photoshop y algo de pixi. Como podréis notar, no es un procesado muy bueno, el cual me reservo para las tomas de esta noche y de la misma zona, a ver si colocar cierto pilar entre el tubo y la molesta farola ayuda algo! 8).
SW Equinox 80ED, Canon 20D modificada, aplanador de campo TSFlat2, Filtro IDAS LPS, autoguiado lunático (tubo EZG-60 y cámara QHY5 mono), montura NEQ6 pro.
Programas: autoguiado, PHD. Captura, Astro Photography Tools.
Lugar: Isla Cristina, Huelva.
Esta noche, como ya he comentado, tiro a la misma zona. Con más tiempo, espero poder realizar muchas más tomas antes de que la columna o pinos se interpongan entre tubo y objeto. No se si utilizar el mismo tiempo de exposición o duplicarlo a dos minutos y reducir el ISO a 400, aunque habrá que comprobar si al eliminar la luz directa de la farola ayuda y puedo aumentar el tiempo de exposición sin que se me aclare en exceso la imagen. Además, podré usar la caja fría (anoche ya no había tiempo para esperar la algo más de una hora que tarda en aclimatarse el conjunto).
¿Creéis que debería centrarme en o bien la trífida o bien en el lago, en vez de intentar sacar los dos en una misma toma?. Como podéis ver, M21 también sale en la toma (a la izquierda) pero poco definida (esa es otra, intentar que el campo quede bien aplanado). Igual centrándome en tan solo un objeto consiga que salga mejor definido.
Un abrazo,
Daniel.

4 de julio de 2011
José María Fernández
ngc6514 (M20) Trífida, visualmente distingo nebulosidad en torno a la
estrella HD164492, pero estaba baja sobre el horizonte (3*)
27 de mayo de 2011
Jerónimo Losada
En una pasada localicé la Nebulosa de la Laguna (M8) y dentro del mismo campo quedó la Nebulosa Trífida (M20). Pequeñas estrellas bajo verde sombra, la imagen de la pareja era fascinante. Hubiese resultado extraordinario haberlas fotografiado así. Luego, en el telescopio resolvimos con más detalle la Laguna separando zonas claras de oscuras.
27 de junio de 2009
Alfonso Aguilar Acevo
La CCD era una meade DSI diseñada en teoría para seguimiento. El telescopio es un ETX70 sin la cuña ecuatorial..
