
15 de julio de 2018
Javier Piñón
hola amigos os traigo la nebulosa de omega mesier 17 son la suma de de 45 tomas de 300 sg a iso 1600 mas bias y flats
echa desde El Real de la Jara la noche de ayer equipo tubo ed80 monfish montura heq5 camara canon 1000d modf y refriegrada 3 grados.auto guiado lunatico capturadas con apt apiladas con dssprocesada con pixingt 1.8
espero que os guste

5 de septiembre de 2016
Daniel Espina
Hola a todos! Hace tiempo, que no pongo nada por aquí (mas que nada porque no he hecho gran cosa). Este verano, he conseguido hacer algo entre cena y cena (en esta urbanización el peligro no son las farolas, ni la CL de Sevilla, ni las nubes… El peligro es la vida social tan intensa que hay aquí jajaja!!)… Bueno, como iba diciendo, algo he hecho; M17, la nebulosa Omega, y Sh2-101 (el tulipán)
Como aun no he vuelto a Sevilla definitivamente (vuelvo al campo por la tarde/noche) no he tenido tiempo de procesarlas, pero aproveché un ratillo que estuve en casa y algo he podido sacar de la primera (junio/julio).
Son 12 tomas de 20 minutos cada una de cada canal, con los filtros de H-alfa (Ha) y Oiii. Los Ha los he usado para los canales de luminancia y rojo, el Oiii para el canal azul, y una mezcla de Ha y Oiii para crear un canal verde sintético. Procesado en pixinsight y photoshop.
Una cosa que me ha quedado claro es que he estado tanto tiempo sin hacer nada, que se me ha olvidado procesar, así que a esta foto creo que le queda bastante todavía. Ya la volveré a subir cuando esté terminada!
Datos:Tubo; triplete 115/800 Con reductor (a f/5,2; 115/600). Cámara; Atik 383L mono. Filtros; Baader Ha y Oiii.12x1200s cada filtro.
Un saludo,
Daniel Espina.

30 de julio de 2016
Ana Moya
Empezamos con M17 la nebulosa del cisne, con mi Explore Scientific Dobson 12″ y con ocular meade 14mm uwa 82° que Manuel me prestó. Decir que estuvimos comparándolo con el ES 14mm de Manuel Afonseca, y es muy difícil decidir con cual me quedo, lo bueno del meade es que es más ligero y más cómodo para mirar por el. El ES da más contraste, oscurece más el cielo, mientras que el meade da un fondo más lechoso. En fin, los dos son una pasada y empezaré a ahorrar para que sean mi próxima adquisición jejejeje.
24 de julio de 2016
Jesús y Pepa
El ambiente fue distendido. Como ya comentamos en la convocatoria, la Luna salió pronto, sobre las 12, y sabíamos que no nos permitiría disfrutar mucho tiempo de cielo profundo. Aun así, antes de esa hora, y también mientras se elevaba sobre el horizonte , se pudieron ver numerosos objetos «clásicos» del verano: M13, M17, M16, M8 y M20, M27. M51, M11, M31,entre otros, así como asterismos como la cascada de Kemble, el famoso ET, estrellas dobles, etc etc
17 de julio de 2016
Víctor González
Hola compañeros,
Aquí va otra imagen de la zona central de la Vía Láctea. Por las constelaciones de Sagitario y Escorpio. Entre otros, se distinguen fácilmente los objetos M16, M17, M8 y M20.
Datos: nikon d810A, nikon 70-200mm f/2.8G if-ed af-s vr(II) a 70mm. Son 11×5 min (55 min), f/3.5, ISO 1000
Saludos.

12 de julio de 2015
Luis Fernández Navarro
La sorpresa de la noche la tuvimos cuando pasamos a las nebulosas, y pudimos distinguir detalles que no había podido apreciar hasta ahora. En concreto pudimos distinguir la estructura de reloj de Arena de M27, la Nebulosa Dumbbell y las bandas de polvo oscuro en la Trífida, M20. M17 también se veía con mucho detalle.
16 de mayo de 2015
Salva Segura
Y ya para terminar, antes de recoger, le echamos un vistazo a varios objetos de Sagittarius que, increíblemente, he observado poco, porque en realidad en verano suelo salir poco entre una cosa y otra. Vimos M17 (Nebulosa del Cisne), M20 (Nebulosa Trífida) y M8 (la Laguna). Desde luego nunca las había visto con el LB. Creo además que Juan Antonio tenía colocado no sé qué filtro. Las imágenes eran sencillamente espectaculares, para quedarse horas enganchado…
1 de julio de 2014
José Alberto Orejuela García
Seguimos con la misma configuración de equipo y le echamos un vistazo a M17, nebulosa que se veía muy bonita y filamentosa, con muy buen contraste.
6 de julio de 2014
Antonio Manuel Hidalgo Jiménez
A ver si Nicolas lo convierte en maravilla, como la trifida. Ya me enseñaras.un saludo.

11 de agosto de 2013
Manuel J. Moreno Acevedo
Hola, aunque ando un poco desconectado, este verano pude hacer algunas fotos que por fin he podido procesar.
Las tomas están realizadas con un ED80 de TS sobre una EQ6Pro, con cámara Nikon D5100 sin modificar y autoguiado con la miniguider de Orion y cámara QHY5.
Las fotos están apiladas y procesadas con PixInsigth 1.8.
Las tomas han sido:
– M16(Aguila):
* 9 tomas de 600seg ISO 800
* 10 tomas dark de 600seg ISO 800
* 30 tomas Bias
* 30 tomas Flat ISO 800
– M17(Omega):
* 8 tomas de 600seg ISO 800
* 10 tomas dark de 600seg ISO 800
* 30 tomas Bias
* 30 tomas Flat ISO 800
– Tesela intermedia entre amabas nebulosas:
* 6 tomas de 600seg ISO 800
* 10 tomas dark de 600seg ISO 800
* 30 tomas Bias
* 30 tomas Flat ISO 800
Un saludo.

17 de agosto de 2012
José Manuel Gámiz
El seeing era malucho nada más empezar, pero fue empeorando y a las 01:00 era imposible enfocar la vía láctea era una mancha lechosa.
Telescopio: SW 150/750
Montura: CG5GT
Cámara: canon eos 450d modificada
autoguiado: Qhy5 mono + ez60
Light´s: iso 400, 5x180s + 10x120s
-25 dark´s
-30 bias
-10 flat´s
Trastearla lo que queráis, gracias a vuestros consejos y trasteos creo que me van saliendo mejor.
Apilado con DSS: ajustado tonos medios y un poco la saturación (aumento la saturación por que en una sola toma saco más color que en la suma total)
Photoshop: ajuste exposición y gamma
Reducción de tamaño al 20% para poderla mandar
Un abrazo, Jose manuel.

28 de junio de 2012
Manuel J. Moreno Acevedo
Buenas a todos, os dejo estas imágenes realizadas en el cielo de Segura de León durante 3 noches.
Las siguientes fotos están apiladas y procesadas con PixInsigth.
– M17(Omega):
* 8 tomas de 300seg ISO 1600
* 44 tomas de 300seg ISO 1600
* 15 tomas dark de 300seg ISO 1600
* 46 tomas Bias
* 30 tomas Flat ISO 1600

21 de octubre de 2011
Javier Dávila
Hola Luis, en cuanto a lo de probar oculares, por mi parte ya sabes que tengo el Hyperion de 36mm. Además de lo que te dice Nicolás, no descartes tampoco un ocular como el University Optics de 40mm. Es un ocular con una calidad muy alta. No se me olvida una noche insuperable con el ocular de Juan Antonio en los Blásquez y mi Newton de 10″. Nos pusimos las botas viendo las nebulosas de verano, como si fueran fotografías (en blanco y negro, claro). La imagen del velo, M8 y M17 todavía las recuerdo con un contraste y una cantidad de detalles increíbles.
28 de agosto de 2011
Daniel Espina Gil
Dejé el equipo tirando fotos y, bien abrigado con camiseta de manga corta, otra de manga larga y forro polar de los gorditos (con viento y a 18ºC, hacía algo de frío), me encaminé con la intención de gorronear un poco de ocular de los varios dobson que por allí se encontraban. Como mis vecinos gaditanos, con sus lightbridge de 12″ (x2) y otro dobson de 14 o 16″ (no recuerdo) no se encontraban allí, bajé unos cuantos metros más hacia abajo para ver ese magnífico dob de 20″ de Jesús Carmona (de Madrid) y… pude disfrutar de lo lindo!. M17 se mostraba impresionante.
23 de julio de 2011
Israel Pérez de Tudela Vázquez
Seguí con M17, y a pesar de no verse el arco del cuello del cisne o pato, o la vuelta del omega la base de la nebulosa se distinguía con total claridad.
27 de mayo de 2011
Jerónimo Losada
Manolo advirtió de la presencia de la Luna que asomaba por encima de las lomas, por lo que la hora debía ser ya avanzada. Pero entusiasmados seguimos batiendo la zona. Así fue como dimos con un particular objeto que pintaba, por su forma triangular, como el trinquete de un velero. ¿Nebulosa del Águila? Intentamos situarnos consultando cartas pero no tuvimos éxito. En casa he descubierto que se trata de la Nebulosa Omega (M17).
10 de mayo de 2011
José María Fernandez
Hola
he estado probando el reductor de focal 6.3 que pedí recientemente y
he estado estos últimos días disparando con esta configuración series de
3 minutos a 400 iso para evitar el exceso de ruido en la composición.
Las imágenes finales están recortadas de la fotografía donde se aprecia
un alto viñeteo (con el reductor) y sin eliminación de darks (por
fallos técnicos mios). Correción del color en Photoshop.
El equipo Celestron C8 y canon350D (con pelo en el sensor)
Un saludo

11 de octubre de 2010
Paco Soldán
..Pues eso, siguiendo con los reprocesados, una más.Tomada este verano en Chipiona. 40 frames de 30″ a ISO 1600, con el Celestron 80/400 y Canon 400D. Apilado con DSS, histogramas y curvas con PIX, y todo lo demás con PS.Saludos!!!
